La actual guerra comercial entre China y Estados Unidos está provocando un verdadero tsunami en el sector del transporte marítimo internacional, con caídas históricas de hasta un 45% en las tarifas de fletes de contenedores entre ambas potencias. Este fenómeno no solo está cambiando la forma del mapa del comercio global, sino que representa tanto amenazas como oportunidades ocultas para los negocios logísticos dedicados a la importación o exportación.
A lo largo de este análisis, te explicaremos las causas profundas de esta crisis en el transporte marítimo, sus implicaciones a corto y medio plazo, y te ofreceremos estrategias prácticas para saber cómo posicionar tu estrategia logística para aprovechar esta situación o protegerte de sus efectos negativos.
En el último trimestre, hemos visto cómo los precios de los contenedores en las principales rutas transpacíficas se han desplomado a niveles que no se veían desde hace años, alterando completamente las previsiones logísticas de miles de empresas. El motivo es fácil, el presidente de EE.UU., Donald Trump está empeñado en una guerra arancelaria con China.
Indice de Contenidos
Crisis en el transporte marítimo: desplome histórico de contenedores
Las tarifas de fletes entre estos gigantes económicos se han desplomado drásticamente, generando una nueva realidad para importadores, exportadores y toda la industria logística.
Las cifras hablan por sí solas: los precios de fletes marítimos en la ruta Shanghái-Los Ángeles han caído aproximadamente un 45% en comparación con el mismo período del año anterior.
Este descenso no tiene precedentes en la última década y representa un cambio radical en las dinámicas del comercio transpacífico. La demanda de contenedores desde puertos chinos hacia Estados Unidos ha experimentado una contracción significativa, con una disminución del volumen transportado cercana al 30% en el primer trimestre de 2025.
Las navieras están operando con capacidad reducida, y los barcos que antes navegaban completamente cargados ahora lo hacen con espacios vacíos. Además, este dato lo confirma Maersk, la principal naviera del mundo por volumen de negocio al afirmar que os volúmenes de contenedores caerán más, en torno a 1 y un 4% menos que en 2024 debido a la guerra comercial.
Causas de la crisis en el transporte marítimo China-EE UU
Esta disminución del coste de los fletes no sólo se debe a la guerra arancelaria entre las dos primeras potencias mundiales, también existen otros factores:
- Aranceles y políticas comerciales restrictivas: El principal motivo de esta crisis, pero no el único es la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos a productos chinos ha encarecido las importaciones, reduciendo el atractivo comercial.
- Diversificación de proveedores: Muchas empresas estadounidenses están buscando activamente alternativas a los proveedores chinos, redirigiendo sus cadenas de suministro hacia países como Vietnam, Indonesia, India o México.
- Cambios en los patrones de consumo: La economía estadounidense está experimentando un enfriamiento en el consumo de bienes manufacturados, con un desplazamiento hacia el sector servicios.
- Exceso de capacidad en el transporte marítimo: Tras la fiebre constructora de nuevos buques durante la pandemia, existe un sobredimensionamiento de la flota mundial de portacontenedores. Además, la crisis del Canal de Suez en 2021 demostró las limitaciones que tiene la industria del transporte marítimo y la necesidad de buscar nuevas rutas para disminuir los cuellos de botella en puntos críticos como el Canal de Suez.
¿Cuáles son las consecuencias para el sector logístico?
La amplitud de este problema es que no sólo afecta al cliente final, muchos actores como importadores, exportadores también se ven afectados. Por no comentar que también le sucede lo mismo a las navieras y los operadores portuarios.
Para importadores y exportadores que dependen del comercio entre China y Estados Unidos, la guerra comercial y la caída de los fletes marítimos han traído cambios notables: el desplome de precios abre oportunidades para renegociar contratos y obtener mejores condiciones logísticas, mientras el exceso de capacidad permite a los cargadores exigir servicios y plazos más favorables, reduciendo así los costes y mejorando la competitividad.
Sin embargo, para navieras y operadores portuarios, el panorama es mucho más desafiante: la abrupta caída de tarifas ha mermado su rentabilidad, obligando a cancelar salidas programadas (blank sailings) y a reconfigurar alianzas estratégicas para sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo.
Todo este contexto está reconfigurando el mapa logístico global, con la cancelación de hasta un 30% de las reservas desde China hacia EE.UU., una caída del 67% en las reservas de contenedores y una reducción del 44% en el tráfico de buques hacia el sur de California.
Una situación que obliga tanto a exportadores como a navieras a adaptarse a una nueva realidad marcada por la volatilidad y la necesidad de buscar rutas y mercados alternativos.
Auge de rutas alternativas y previsiones para los próximos meses
Las conexiones con el sudeste asiático, India y México ganan protagonismo. De hecho, se prevé el desarrollo de nuevos hubs logísticos.
Un claro ejemplo es que puertos relativamente pequeños en volumen de tráfico si los comparamos como los del top 20 o el de Ho Chi Minh (Vietnam), Colombo (Sri Lanka) y Lázaro Cárdenas (México) están incrementando su actividad. En este sentido, los expertos auguran cambios en las estrategias de distribución. Por ejemplo, muchas empresas están adoptando modelos «China+1» o incluso «China+3«, diversificando geográficamente su producción.
Los análisis apuntan a ciertos cambios, entre los que están
- Continuidad de las bajas tarifas: No se espera una recuperación significativa de los precios al menos hasta el último trimestre del año.
- Mayor consolidación del sector naviero: Probablemente veremos más fusiones y alianzas entre compañías para sobrevivir a la tormenta.
- Adaptación tecnológica acelerada: Las empresas buscarán eficiencias mediante digitalización y automatización para compensar los menores márgenes.
- Posible recuperación gradual hacia 2026: Conforme se ajuste la capacidad y se estabilicen las tensiones comerciales, podríamos ver una normalización progresiva.
¿Qué puede hacer tu empresa si se dedica al comercio marítimo internacional?
Si tu empresa depende del comercio transpacífico, estas son algunas recomendaciones prácticas:
Si tu empresa está inmersa en el comercio transpacífico, ahora más que nunca conviene tomar decisiones estratégicas para sortear la volatilidad del mercado. Es el momento ideal para intentar renegociar los contratos de transporte, aprovechando las tarifas a la baja sin perder de vista la fiabilidad de los servicios.
Diversificar proveedores y buscar alternativas fuera de China (dependiendo de la situación de tu empresa y dónde vengan tus proveedores) puede ayudarte a reducir riesgos y ganar flexibilidad a medio plazo. Explora nuevas rutas o conexiones portuarias, ya que los cambios en las alianzas navieras y la reconfiguración de los itinerarios pueden abrir oportunidades competitivas inéditas.
Mantente atento a los principales índices del sector logístico de contenedores, como el Shanghai Containerized Freight Index (SCFI), para anticipar tendencias y ajustar tu estrategia logística a tiempo. Y, ante la inestabilidad y las cancelaciones de servicios que marcan el pulso actual del transporte marítimo, planifica tus operaciones con mayor antelación para minimizar sorpresas y garantizar la continuidad de tu cadena de suministro.
Piensa que las empresas más ágiles, que sepan leer correctamente las tendencias y adaptar sus estrategias logísticas al nuevo escenario, podrán no solo sobrevivir sino incluso fortalecer su posición competitiva. El comercio global no se detiene, simplemente está encontrando nuevos caminos y equilibrios. Esperamos que el análisis de esta noticia os ayude a entender la situación actual para mejorar el rendimiento de vuestro negocio.
Como siempre, desde AupaTrans nos gusta estar informados sobre las últimas novedades del sector de la cadena de suministro que recopilamos en nuestro blog logístico.
Fuentes: